Tarifas en conflicto: la reforma laboral enfrenta a Uber y al gobierno
Un inicio hacia la inclusión laboral, el gobierno mexicano publicó el 24 de diciembre de 2024 la reforma que reconoce los derechos de los trabajadores digitales. A través de esta medida, quienes colaboran en plataformas móviles podrán acceder a prestaciones por ley, siempre que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.
Implicaciones
La reforma establece que, si un trabajador genera al menos un salario mínimo mensual dentro de una misma plataforma digital, será reconocido como un trabajador formal. Esto significa que la empresa dueña de la plataforma adquiere la figura de patrón, y debe cumplir con todas las obligaciones establecidas por la ley. En este caso, el patrón tendría la obligación de prever prestaciones como seguridad social, vacaciones, aguinaldo e Infonavit.

Prueba piloto en marcha
En julio de 2025, Uber se colocó en el centro de una controversia nacional tras anunciar un incremento de hasta el 7% en sus tarifas en México. La empresa justificó el ajuste como una medida necesaria para cubrir los nuevos costos derivados de la reforma laboral para trabajadores de plataformas digitales.

Sin embargo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reaccionó con firmeza, calificando el aumento como unilateral e irresponsable, al igual que PROFECO. Según la dependencia, Uber había asumido compromisos explícitos durante el diseño del programa piloto de la reforma, en los que se comprometía a no trasladar los costos a los usuarios ni afectar los ingresos de los trabajadores.
Uber sostiene que el ajuste tarifario responde a la necesidad de mantener la rentabilidad de los conductores ante los nuevos costos laborales, sin representar un beneficio económico adicional para la empresa. No obstante, el caso revela las tensiones estructurales entre la regulación laboral emergente y los modelos de intermediación algorítmica que caracterizan a las plataformas digitales.
Este conflicto aún está en desarrollo, y su resolución marcará un precedente para el futuro del trabajo digital en México. En Vandenzza seguiremos analizando sus implicaciones fiscales, laborales y estratégicas. ¿Tú qué opinas? ¿Debe el costo de la formalización recaer en las plataformas, en los usuarios o en el Estado?
